Compartir conocimiento para
conservar nuestra diversidad forestal
Compartir conocimiento para
conservar nuestra diversidad forestal
Compartir conocimiento para
conservar nuestra diversidad forestal
Compartir conocimiento para
conservar nuestra diversidad forestal
Compartir conocimiento para
conservar nuestra diversidad forestal
Compartir conocimiento para
conservar nuestra diversidad forestal
Compartir conocimiento para
conservar nuestra diversidad forestal
Compartir conocimiento para
conservar nuestra diversidad forestal
Compartir conocimiento para
conservar nuestra diversidad forestal
Compartir conocimiento para
conservar nuestra diversidad forestal
Compartir conocimiento para
conservar nuestra diversidad forestal
Compartir conocimiento para
conservar nuestra diversidad forestal
Compartir conocimiento para
conservar nuestra diversidad forestal
Compartir conocimiento para
conservar nuestra diversidad forestal
Compartir conocimiento para
conservar nuestra diversidad forestal
Compartir conocimiento para
conservar nuestra diversidad forestal
Compartir conocimiento para
conservar nuestra diversidad forestal

Proyectos pilotos


Especie Annona cherimola<
Titulo Mapeando la diversidad genética de la chirimoya (Annona cherimola Mill.): Aplicación del análisis espacial para la conservación y el uso de los recursos fitogenéticos
Autores Maarten van Zonneveld*†, Xavier Scheldeman*, Pilar Escribano‡, María A. Viruel‡, Patrick Van Damme†#, Willman Garcia^, César Tapia$, José Romero, Manuel Sigueñas!, José I. Hormaza‡
Institución *Bioversity International, Regional Office for the Americas, Colombia; †Ghent University, Belgium; ‡Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea, (IHSM-UMA-CSIC), Estación Experimental La Mayora, Algarrobo-Costa, Spain; #World Agroforestry Centre (ICRAF), GRP1 - Domestication, Kenya; ^ PROINPA, Bolivia; $Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Ecuador; Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), Loja, Ecuador; !Instituto Nacional de Innovación Agrícola (INIA), La Molina, Lima, Perú
Este estudio explora las posibilidades de incorporar datos de marcadores moleculares a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que permitan visualizar y entender mejor los patrones espaciales de la diversidad genética como una contribución clave para optimizar la conservación y uso de los recursos fitogenéticos, basado en un estudio de caso de chirimoya (Annona cherimola Mill.). La chirimoya es una especie arbórea de frutos neotropicales. Sus frutos son ampliamente apreciados por sus características organolépticas, y por lo tanto, la especie es considerada por tener un alto potencial de producción comercial y por generar ingresos a productores en pequeña y gran escala en climas subtropicales. Presentamos análisis espaciales para (1) mejorar la comprensión de la distribución espacial de la diversidad genética de la especie en poblaciones naturales y cultivadas en Ecuador, Bolivia y Perú, basados en marcadores moleculares microsatélites (SSR); y (2) formular estrategias de conservación óptimas determinando áreas prioritarias para la conservación in situ, e identificando vacíos de diversidad existentes en colecciones ex situ. Encontramos altos niveles de riqueza alélica y alelos localmente comunes en el centro de origen de chirimoya, sureste de Ecuador y Noreste de Ecuador, lo cual indica que la acumulación de recursos genéticos resulta de una larga historia de manejo humano y adaptación de los árboles a condiciones climáticas locales. Por lo tanto recomendamos priorizar estas áreas para conservación in situ. Niveles de diversidad fueron significativamente más bajos en el sureste de Perú y especialmente en Bolivia. Sin embargo, las poblaciones arbóreas de esas áreas pertenecen a poblaciones genéticamente diferentes de aquellas ubicadas en el sureste de Ecuador y noreste de Perú. Estas poblaciones conservan recursos genéticos que no se presentan en los centros de diversidad mencionados arriba. De tal manera que es importante considerar estas áreas en la definición de estrategias de conservación.

  Descargar este archivo


Especie Bactris gasipaes Ir a inicio
Titulo Relaciones genéticas entre poblaciones silvestres y cultivadas de la palma Bactris gasipaes (Kunth)
Autores José Alfredo Hernández Ugalde*†, Jorge Mora Urpí*, Oscar Rocha Nuñez†‡
Institución *Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica; † Oficina Técnica de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBio), Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica; ‡Department of Biological Sciences, Kent State University, USA
La palma de chontaduro o pejibaye (Bactris gasipaes Kunth) es la especie de palma nativa domesticada más importante de América Latina. Los palmitos y frutos de esta especie son muy apreciados en muchas áreas del neotrópico debido a su valor nutricional, sabor y por proveer una buena alternativa de cultivo a finqueros de pequeña escala. En este estudio fueron estudiadas las relaciones genéticas entre siete poblaciones silvestres y once cultivadas de la palma, usando cuatro marcadores microsatélites de ADN nuclear. Algunas poblaciones fueron afectadas por la intensa selección humana. Otras poblaciones mostraron ser híbridos debido al flujo genético entre poblaciones cultivadas y las cercanas poblaciones silvestres. Las relaciones genéticas apoyan la hipótesis que el proceso de domesticación de la palma de chontaduro se llevó a cabo independientemente en tres áreas diferentes: América central, Amazonia del norte y Amazonía del Este. La mayor diversidad genética fue observada en las poblaciones silvestres de Panamá. Una diversidad considerable también se observó en poblaciones cultivadas de la amazonia peruana. Poblaciones silvestres como cultivadas son genéticamente diversas y las poblaciones simpátricas con frecuencia son genéticamente similares. Esto indica que el manejo de las fincas podría ser un complemento para la conservación in situ de poblaciones silvestres cercanas en el caso de que estas últimas estén altamente amenazadas.

  Descargar este archivo


Especie Cedrela balansae
Titulo Evaluación de la diversidad genética de Cedrela balansae C.DC. en el noroeste de Argentina
Autores M. Cristina Soldati *, Luis Fornes†, Maarten van Zonneveld‡, Evert Thomas‡, Noga Zelener*
Institución *Instituto de Recursos Biológicos, CIRN, CNIA, INTA Castelar, Buenos Aires, Argentina; †EEA Famaillá, INTA, Tucumán, Argentina; ‡ Bioversity International, Regional office for the Americas, Cali, Colombia
Cedrela balansae C.DC. es un cedro nativo de Argentina, severamente explotada por sus características maderables. Se realizó un análisis molecular para entender la diversidad genética y la distribución de ocho poblaciones remanentes, las cuales se distribuyen en el rango de la especie en el bosque lluvioso de las Yungas argentinas. Fueron usados dos marcadores moleculares: (1) Siete microsatélites; y (2) 382 marcadores AFLP (Polimorfismos en la longitud de fragmentos amplificados). Se observaron niveles moderados de diversidad. Esto es debido posiblemente a la combinación de varios factores: (1) El tamaño limitado del área de distribución de la especie; (2) La presencia de la especie al extremo sur del rango de distribución del género Cedrela; y (3) Los impactos de la tala y el patrón de distribución de la especie. La diferenciación genética fue baja entre poblaciones para los dos tipos de marcadores. Esto puede ser debido al considerable flujo genético histórico medido entre poblaciones. Para salvaguardar la actual base genética existente en la especie, se identificaron 4 poblaciones prioritarias para conservación. A la fecha, solo una de las cuatro poblaciones está localizada en área protegida, en la que está relativamente bien conservada. Para las otras tres poblaciones, es urgente aplicar medidas de conservación para las poblaciones remanentes.

  Descargar este archivo


Especie Cedrela lilloi
Titulo Distribución geográfica de la diversidad genética molecular de Cedrela lilloi sujetas a severos procesos de degradación en la Selva Tucumano-Boliviana
Autores Noga Zelener *, María C. Soldati *, María V. Inza *, Raúl R. Aguirre V.†, Daniel Salek †, Alejandro Araujo $, Maarten van Zonneveld #, Luis Fornes ‡
Institución *Instituto de Recursos Biológicos, CIRN, CNIA, INTA Castelar, Buenos Aires, Argentina; † CIAT, Santa Cruz, Bolivia; $ Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Santa Cruz, Bolivia; # Bioversity International, Regional Office for the Americas, Cali, Colombia; ‡ EEA Famaillá, INTA, Tucumán, Argentina
Cedrela lilloi C. DC. es una especie de cedro de alto valor maderable la cual está amenazada de acuerdo a las listas rojas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Además, la especie está también listada en el apéndice III de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Se mapeó la diversidad genética de 19 poblaciones que se encuentran en el bosque boliviano de Tucumán (Bolivia-Argentina), usando marcadores moleculares AFLP (Polimorfismos en la longitud de fragmentos amplificados). La diversidad genética incrementa hacia la línea ecuatorial. La diversidad genética fue mayor en la población muestreada en el sector más septentrional del centro de Bolivia. Es necesario el muestreo de otras poblaciones además de las ubicadas en el norte de Bolivia, para obtener con más certeza la ubicación del centro de diversidad de la especie. Fueron identificados seis grupos genéticos distintos en las poblaciones en Bolivia y en Argentina. Estos grupos se encuentran en diferentes partes del rango de distribución y reflejan las diferentes historias de colonización y aislamiento en áreas donde las poblaciones han evolucionado separadamente una de la otra. Todos estos grupos deberían ser incluidos en una estrategia de conservación para maximizar la conservación de la variación genética de esta especie. Los actuales niveles de diversidad genética están también asociados con la historia de uso y de accesibilidad humana a las poblaciones y las perturbaciones en sectores explotados dentro de las áreas protegidas antes de que fueran establecidas. Estudios como éste, realizados con herramientas como el uso de marcadores moleculares, apoyan acciones dirigidas a la conservación de especies socioeconómicamente importantes en los bosques subtropicales de Argentina y Bolivia.

  Descargar este archivo


Especie Nothofagus nervosa , Nothofagus obliqua
Titulo Manejo de los recursos genéticos de Nothofagus: Definición de zonas genéticas basadas en marcadores moleculares
Autores Maria Marta Azpilicueta *, Leonardo Gallo *, Maarten van Zonneveld †, Evert Thomas †, Carolina Moreno *, Paula Marchelli ‡
Institución *Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Bariloche, Argentina; †Bioversity International, Regional Office for the Americas, Cali, Colombia; ‡Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Nothofagus nervosa y N. obliqua son especies nativas de los bosques temperados del sur de América Latina, donde han sido fuertemente explotados por la alta calidad de su madera. Actualmente, la mayoría de las poblaciones de estas especies se encuentran dentro de áreas protegidas. La información genética es clave para orientar el proceso de toma de decisiones en conservación y programas de domesticación. Los marcadores moleculares pueden ayudar a identificar y evaluar las zonas genéticas, y por lo tanto también unidades de manejo. Estas zonas permiten la identificación y selección de material de plantación adecuado, el cual es la mejor forma ajustar un lugar de destino particular con el fin de reducir la pérdida de productividad y la salud de los bosques debido a una mala adaptación. Por tanto, el principal objetivo fue estudiar la variación genética de estas dos especies e identificar distintos grupos genéticos a través de sus rangos de distribución. Fueron muestreadas 24 poblaciones en toda el área de distribución de ambas especies, usando secuencias de marcadores nucleares y de cloroplastos. Se identificaron cinco zonas genéticas para N. nervosa y tres zonas para N. obliqua. Idealmente estos resultados deben ser complementados con información relacionada con variación genética adaptativa para distinguir entre zonas. Sin embargo, sobre la base de análisis de marcadores moleculares, las zonas de semillas pueden ser recomendadas a las autoridades que son responsables del manejo de estos bosques.




Especie Picea chihuahuana
Titulo Existe una relación entre los factores climáticos y la estructura genética de Picea chihuahuana Martínez?
Autores Christian Wehenkel*, J.P. Jaramillo-Correa†, Cuauhtémoc Saenz-Romero‡, Raúl Solís-Moreno*
Institución *Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera, Universidad Juárez del Estado de Durango, México; † Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México; ‡ Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
En este estudio se identificó la diferenciación genética adaptativa relacionada con 5 poblaciones de Picea chihuahuana M. en el Estado de Durango, México. Los datos de ADN fueron obtenidos por mediante marcadores AFLP (Polimorfismos en la longitud de fragmentos amplificados). Basados en los resultados de este estudio, se detectó en las poblaciones estudiadas una respuesta evolutiva a los factores climáticos de temperatura, elevación y latitud. Estas poblaciones tienen también relativamente una baja densidad de arboles. Por lo tanto, estas poblaciones pueden exhibir menor estabilidad debido a su baja capacidad adaptativa. Estas son por tanto particularmente vulnerables a las presiones actuales, tales como el cambio climático progresivo y requieren especial atención de conservación.

  Descargar este archivo


Especie Quercus humboldtii
Titulo Conectividad del paisaje y estructura genética del Roble andino (Quercus humboldtii Bonpl.)
Autores Catalina Arias Agudelo, Dora Yovana Barrios Leal, Juan Diego Palacios
Institución Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Colombia; Ecotropics
En las américas, las especies del género Quercus se encuentran desde Canadá hasta el Neotrópico. La diversidad de especies disminuye hacia la línea ecuatorial. Colombia es el límite extremo sur de este género en América. Solo una especie se presenta, i.e. el Roble andino (Q. humboldtii Bonpl.). Se estudió la relación entre la diversidad genética de las poblaciones de Roble andino y las características del paisaje, durante el periodo 2007-2009 en la cordillera Oriental en Colombia. Se evaluó el estado de conservación de las poblaciones de Q. humboldtii dentro y fuera de áreas protegidas en dos sitios. Con el uso de marcadores moleculares de microsatélites, fueron estudiadas las relaciones entre conectividad del paisaje, estructura genética y el efecto de la fragmentación. Fue evidente la conectividad física y genética, mientras que la fragmentación tiene un impacto negativo sobre la diversidad genética de la progenie. Este caso de estudio confirma la importancia de promover la conectividad del paisaje como una medida de conservación in situ que mantiene los recursos genéticos forestales.

  Descargar este archivo


Especie Theobroma cacao
Titulo Patrones de diversidad espacial de Cacao (Theobroma cacao L.) en las Américas
Autores Evert Thomas *, Maarten van Zonneveld *, Judy Loo †, Toby Hodgkin †, Gea Galluzzi *, Jacob van Etten *
Institución *Regional office for the Americas, Bioversity International, Cali, Colombia, † Oficina central, Bioversity International, Rome, Italy
El cacao (Theobroma cacao L.) es nativo de la Cuenca amazónica, pero generalmente se cree que ha sido domesticado en Mesoamérica en la producción de la bebida de chocolate. Sin embargo, la distribución de la diversidad genética de cacao en Sur América es también probable que refleje la influencia de culturas pre-colombianas que se superpusieron a los procesos naturales de diferenciación genética. Aquí se presentan los resultados de un análisis espacial de la diversidad intra-específica de cacao en Latinoamérica, con una base de datos de libre acceso de 939 árboles caracterizados por medio de 96 marcadores microsatélites. Los niveles más altos de diversidad genética fueron observados en áreas de la amazonia occidental, desde el sureste de Perú a la amazonia ecuatoriana, y áreas limítrofes entre Colombia, Perú y Brasil. Estas poblaciones podrían estar más relacionadas con las poblaciones de cacao silvestre y pueden contener muchos rasgos desconocidos tanto agronómicos como comerciales. El estudio confirma la diferenciación genética entre 10 grupos que representan las diferentes variedades, así como se identificaron en anteriores estudios. El norte de la amazonia peruana parece ser el centro de diversificación con árboles de cinco grupos diferentes presentes en esta área. Esta puede ser un área prioritaria para implementar medidas de conservación de la diversidad de cacao. El cultivar “criollo”, el cual fue domesticado en Mesoamérica, presenta una baja pero única diversidad. Esta variedad de alto valor es la base del chocolate gourmet y debería también ser priorizada para la conservación.

  Descargar este archivo